viernes, 24 de abril de 2009

Para decir que el hombre deriva del mono, seguramente Darwin estudio a los ancestros de Rada y Evo Morales

Esos dos personajes tienen que ser 80% animales irracionales y 20% plantas, es lo unico que puedo decir.

En que otro lugar del mundo los "servicios de inteligrncia gubernamentales" fundamentan sus acusaciones de terrorismo en fuentes como Facebook y Wikipedia?

Esto es un insulto a la inteligencia de cualquier persona y un atentado a la libertad de las personas!

Pero como dijo Albert Einstein......... hay 2 cosas infinitas: el universo y la estupidez humana, asi que la ignorancia del MAS sin limites no deberia sorprender a nadie...

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20090423/fotos-enredan-a-ejecutivo-y-este-se-apoya-en-rozsa_4331_7111.html


Fotos enredan a Ejecutivo y éste se apoya en Rózsa

El Deber y Agencias


El Gobierno ratificó ayer sus denuncias de intentos de magnicidio y de dividir el país, sustentado en las declaraciones efectuadas en vida por Eduardo Rózsa Flores, sobre los fines separatistas que tenían los supuestos mercenarios abatidos por la Policía el pasado jueves en Santa Cruz.


Sin embargo, esa contundencia se desmoronó cuando los supuestos miembros del grupo armado que aparecían en una fotografía exhibida por el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aparecieron y resultaron ser un grupo de amigos que practican Airsoft, un deporte en el que se usan armas de juguete y con balas de plástico.


"El Gobierno va a responder con todos los medios materiales a su alcance en el marco de la Constitución y la ley. No vamos a negociar la integridad de la patria. No vamos a ser clementes con nadie que ha intentado la división. Seremos firmes, contundentes e implacables contra los que atentaron la integridad territorial", advirtió el vicepresidente Álvaro García Linera, al conminar a la oposición y sectores cívicos, a condenar y hacer frente a los grupos “separatistas y terroristas” que pretendían promover la desintegración territorial.

Estos advertidos fueron lanzados ayer, luego de que el martes pasado, la televisión húngara (MTV 1) difundió una entrevista en la que Eduardo Rózsa Flores le confesó en 2008 al periodista Andras Kepes que viajó a Bolivia para organizar ‘la autodefensa de Santa Cruz’, apoyar la independencia política de este departamento y descartó un ataque al Gobierno de La Paz’.


Pese a estas revelaciones, la oposición ayer ratificó sus dudas sobre la presencia de terroristas en el país y los planes para matar al presidente Evo Morales, además de sus cuestionamientos sobre el operativo policial en el que murieron tres extranjeros, terroristas según el Gobierno, y otros dos fueron detenidos y las investigaciones que se llevan adelante para esclarecer este caso.


Las susceptibilidades de la oposición se reforzaron ayer tras conocer la fotografía presentada el martes por el ministro Rada, en el programa No Mentirás de PAT, como una prueba contundente de la presencia y el entrenamiento de grupos armados en una región de Santa Cruz, identificó incluso como dirigente del grupo resistencia a Mauricio Iturri, no era tal.


Ayer, quienes aparecen en la fotografía se presentaron a la Fiscalía con sus “armas”, negaron ser terroristas y aclararon que practican esta actividad hace cuatro años, un pasatiempo que se hace en diferentes países y que es una simulación de juegos de guerra con réplicas de armas que disparan bolitas de goma. El identificado como Iturri resultó ser Pedro Álvarez, que indicó que el grupo está integrado por unas 35 personas que se reúnen todos los domingos para jugar y que tienen una página web y fotografías publicadas en Facebook, entre ellas la exhibida por el ministro Rada.


Los integrantes del grupo lamentaron que los técnicos del Gobierno no se hayan dado cuenta de que todas las réplicas de armas de airsoft tienen como característica reglamentaria la punta pintada de naranja.


Pese a estas explicaciones, el ministro Rada no admitió su error y contrariamente presentó ayer en La Paz un memorial solicitando a la Fiscalía que convoque a declarar a la sede de gobierno a los que aparecen en la fotografía.


“Queremos saber hasta dónde llegaba el deporte, a quién se apuntaba y si eran deportistas los que aparecen en la fotografía”, dijo Rada.


Añadió que los sindicados podrán ‘coadyuvar’ en la investigación presentándose ante las autoridades judiciales y esclarecer su participación en los juegos de airsoft.


Añadió también que la fotografía fue entregada a su autoridad a través de los organismos de seguridad del Estado y que una copia del mismo fue derivada a los fiscales que están a cargo del caso. Los investigadores confirmaron que tienen en su poder dos grupos de fotografías, una de eventos sociales donde aparecen los miembros del supuesto grupo terrorista con otras personas en reuniones, guitarreadas y parrilladas y otro grupo de fotos en entrenamientos militares.


Rada añadió que Iturri es un prófugo de la justicia y que tiene varias causas abiertas por hechos que habría protagonizado entre 2007 y 2008. Iturri vive en Miami desde finales del año pasado y, vía telefónica, negó conocer a las personas de la fotografía y se declaró un “perseguido por Rada”.


Rada añadió que tiene ‘serios indicios’ de que Iturri formaba parte de la ‘célula terrorista’. El Ministro de Gobierno, después, de salir de la reunión de gabinete en horas de la mañana, conminó ayer a los opositores a retractarse de sus dudas sobre las investigaciones y “callarse la boca”.

Descalifican las pruebas

Estas declaraciones causaron la reacción de la oposición, que ironizó la denuncia del Ministro. “Creo que la vida del presidente Evo Morales realmente corre peligro si Rada es el encargado de brindarle seguridad”, dijo el diputado de Unidad Nacional Arturo Murillo, que cuestionó que los organismos de inteligencia del Estado busquen sus pruebas en la red social Facebook.


“Los errores del ministro Rada son muy serios. Imagínese que se les hubiera ocurrido hacer con estos jóvenes el mismo operativo que en el hotel Las Américas. No se puede combatir el terror con el terror, convirtiendo a los policías en asesinos”, añadió el presidente del Senado, Óscar Ortiz, que pidió una investigación responsable al Gobierno.


Por su parte, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, preguntó qué tipo de deporte es el que entrena a la gente para matar y aseguró que el airsoft no está reconocido por el Comité Olímpico Internacional. También cuestionó que los jóvenes utilizaran uniformes camuflados, que aseguró que está prohibido.


Juan Mario Teodovich, miembro del grupo de airsoft y abogado señaló que no está prohibido utilizar camuflaje, si no tiene insignias de las Fuerzas Armadas o la Policía.






jajajajajaja pobre bruto, ya no sabe como disimular su embarrada.

Ignorantes! Y mas ignorantes quienes apoyan al MAS!

martes, 10 de marzo de 2009

El MAS siempre tiene un pretexto

Mientras sean los de la oposicion los perjudicados, todo es "bueno" para el MAS........... maleantes!!!

Los Tiempos, martes 10 de marzo de 2009

http://www.lostiempos.com/noticias/10-03-09/10_03_09_nac9.php

Rechazan agresión a Cárdenas y vice sugiere “expropiación legal”

La Paz | Agencias

El ataque a la propiedad del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y las agresiones contra su familia en la localidad de Sankajahuira (La Paz) generaron ayer rechazo e “indignación” de diversos sectores, entre ellos la ONU y la Iglesia. En tanto, el presidente Evo Morales intentó justificar la acción violenta de la turba y el vicepresidente Álvaro García Linera sugirió que los hechos responden a una estrategia electoral, “un sospechoso lanzamiento político”, aunque también rechazó la violencia con la que actuó la turba.

Además, García Linera abrió la posibilidad de "un proceso legal interno de expropiación" de la casa del ex vicepresidente. Este "trámite" podría concretarse en el ámbito comunal y tras una evaluación de las "responsabilidades colectivas" que tendría Cárdenas al interior de su comunidad. Así, descartó la posible "recuperación" violenta del inmueble.

El pasado sábado centenares de agricultores ocuparon la casa de Cárdenas situada cerca del lago Titicaca y saquearon parte de sus bienes y desalojaron con golpes y latigazos a su esposa e hijos, quienes aún permanecen internados en un hospital de La Paz

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), le empresa privada, prefectos, alcaldes, parlamentarios (incluidos varios del Movimiento al Socialismo) rechazaron ayer, por separado, la toma del inmueble de Cárdenas.

La ONU deploró "cualquier agresión, sin importar sus razones o procedencia" e hizo un llamamiento a todos los sectores de la sociedad para actuar "en el marco del respeto de los derechos humanos y el estado de derecho".

"Es posible discutir las diferencias sin recurrir a la violencia", destacó la representación de la ONU en Bolivia.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Guillermo Morales, manifestó que este lunes que el sector privado está "indignado" por el ataque de campesinos a la propiedad de Cárdenas.

"El empresariado no puede ni debe estar sujeto a este tipo de coyunturas en las que se pone en duda la propiedad privada de los bolivianos, necesitamos la certeza de que vivimos en un Estado de Derecho", aseguro el ejecutivo.

La alcaldesa de Sucre, Aydé Nava, condenó la violencia, de los que responsabilizó al "entorno presidencial", al indicar que el ex vicepresidente Cárdenas "no creo que piense totalmente diferente" al Gobierno.

"Lo que más afecta a las personas es lo que puedan hacer a la familia. No creo que el Presidente (de la República) piense así, porque es una persona muy noble, pero el entorno no le ayuda", manifestó Nava.

Por su parte, parlamentarios del MAS rechazaron ayer la violenta toma de la casa de Cárdenas. El secretario del Comité de Ministerio Público y Policía Judicial de la Cámara de Diputados, Jorge Silva, deploró la actitud de los comunarios de Huatajata que golpearon a los familiares de Cárdenas.

"Para revertir una propiedad hay un procedimiento a cumplir y el procedimiento señalado no es justamente violentar, allanar y golpear a las personas. Hay un procedimiento que debería hacérselo cumplir y se debe probar si ese inmueble está cumpliendo una función económica social", justificó el parlamentario.

Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz, deploró también la acción de los campesinos y responsabilizó al Gobierno de la acción violenta, al tiempo de recordar que ya es una característica del presidente Evo Morales los actos de violencia e intolerancia que marcan su gestión de gobierno.

Sin embargo, pese al rechazo general, el Presidente dijo ayer que “El pueblo no aguanta ni perdona a los traidores”. Aseguró que no comparte la agresión contra la familia del ex vicepresidente, pero “que hay que preguntarse qué ha hecho Víctor Hugo Cárdenas a su pueblo y a sus bases".

Según Morales, Cárdenas ha estado mintiendo sobre su persona, el Gobierno y la nueva Carta Magna contra la que el ex vicepresidente hizo campaña por el "No" al texto constitucional, apuntó.

"Esas mentiras causan reacción", advirtió Morales.

El imueble sigue tomado

Los campesinos que ocupan la vivienda del ex vicepresidente Victor Hugo Cárdenas continúan movilizados y pretenden que el inmueble pase a propiedad de la comunidad para un asilo de ancianos o para convertirlos en una sede sindical.

La Policía también está presente en las inmediaciones del inmueble pero sin intervenir. Algunos de sus dirigentes han proclamado incluso que impondrán allí "un estado de sitio civil".

Por su parte, el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, dijo que el Gobierno no instigó la ocupación de la casa de Cárdenas porque eso supondría convertirlo en víctima, políticamente hablando. "No somos tontos. Aquí hay una combinación entre algo premeditado y una especie de malestar general indígena".

martes, 3 de febrero de 2009

La corrupcion que no sorprende

La corrupcion que no sorprende

El MAS es un partido no solo comunista y lleno de ignorantes, tambien corrupto. Aca algunos ejemplos:

----------------------------------------------------------------
Los tiempos, martes 3 de febrero de 2009

Existen tres tipos de irregularidades en la administración de bienes del narcotráfico
Autos incautados fueron repartidos entre masistas

Más de tres tipos de irregularidades existen en la administración de vehículos confiscados al narcotráfico pues fueron entregados a funcionarios de la Dirección Regional de Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi) y a dirigentes de movimientos sociales cochabambinos sin cumplir ninguna de las exigencias establecidas en la normativa. Además los vehículos que la entidad debería cuidar están depositados en un galpón y perdieron sus repuestos.

El decreto supremo 29305 establece requisitos para que Dircabi entregue vehículos incautados al narcotráfico a instituciones que cumplan un bien social. Esta normativa dispone que esos autos pueden ir en calidad de custodia a hospitales, municipios con menos de 60 mil habitantes, hogares de niños, entidades ecologistas, entre otros. Los trámites para la obtención de la custodia de un vehículo incautado sólo pueden realizarse en la Dirección Nacional de Dircabi en la sede de Gobierno y tienen tantas restricciones que tardan alrededor de un año en concluirse.

Sin embargo, un accidente ocurrido el 26 de enero en el camino a Capinota, develó que una camioneta de Dircabi, fue entregada a una central campesina vulnerando toda la normativa vigente, pues esa entidad gremial no es una de las que por norma pueda beneficiarse con este tipo de dotaciones. Además este vehículo en lugar de cumplir una función social cumplía labores de tipo político, pues quienes la utilizaban eran militantes del MAS.

El director de Dircabi, Isidro Saavedra, admitió que entregó este vehículo a la central campesina de Capinota, en calidad de "préstamo precario" y aunque asegura que efectivamente esta acción se encuentra fuera de la normativa actual, explicó que "las leyes se van a reformar y vamos a adecuar para transparentar. Hay muchas irregularidades en esta instancia y la derecha ha monetizado para sus bolsillos".

El responsable del Viceministerio de Lucha Contra la Corrupción, Johnny Rocha, informó que este no es el único caso, pues su despacho investigó la entrega de otro vehículo incautado al narcotráfico a un funcionario de Dircabi, Máximo Mamani, que fue reportado como robado y después apareció desmantelado.

Tras una investigación efectuada por el Viceministerio se descubrió que en este caso hubo "incumplimiento de deberes y beneficios en razón del cargo", por lo cual se formalizará una denuncia en contra de los responsables ante el Ministerio Público.

Rocha aseguró que existe una instructiva emanada desde La Paz en la que se establece la prohibición de que los inspectores de Dircabi utilicen los vehículos incautados, razón por la cual Mamani no podía tener bajo su cargo el vehículo que fue robado con posterioridad. "Apareció el vehículo que estaba robado, pero completamente desmantelado y este hecho es un agravante porque demuestra que el incumplimiento fue consumado", explicó.

Descuido total

El responsable de Dircabi en Cochabamba, Isidro Saavedra, explicó que entregó una camioneta a una central campesina de Capinota porque ya no tienen donde depositar los vehículos incautados al narcotráfico. Sin embargo, Los Tiempos verificó que existe un amplio espacio entregado por la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental (Emsa) en el botadero de K´ara K´ara, en el cual están depositados todos los vehículos incautados, pero sin ningún control ni cuidado de los funcionarios de Dircabi, razón por la cual muchos de ellos ya no cuentan con radios, retrovisores, parachoques, placas, máscaras, parabrisas, entre otros repuestos.
----------------------------------------------------------------

El escándalo de corrupción en YPFB ensombrece el modelo económico de Morales
El caso de corrupción en la estatal YPFB, que dirige la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia y aporta al Estado sus mayores ingresos, ha ensombrecido la gestión de Evo Morales y el futuro económico de un país que vive prácticamente de la venta de gas natural.

Desde 2006, el presidente Morales ha intentado convertir a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el "buque insignia" de su modelo económico estatal y en el motor de la lucha contra la pobreza, pero la empresa vive hoy una gravísima crisis.

YPFB está intervenida desde el lunes por autoridades del Gobierno y fiscales y sometida a una investigación del Senado, tras el relevo de su presidente Santos Ramírez que ha sido reemplazado por Carlos Villegas, el sexto responsable de la petrolera en tres años.

Ramírez se encuentra en medio de una tormenta política desatada cuando el empresario boliviano Jorge O"Connor, con cuya compañía firmó en 2008 un contrato por 86 millones de dólares, fue asesinado por unos asaltantes que le robaron 450.000 dólares procedentes de las arcas de YPFB.

En el momento del crimen, O"Connor entraba con ese dinero a una casa de La Paz propiedad supuestamente de la familia de Jovanna Navía, esposa de Santos Ramírez y diputada suplente del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

Según sospecha la oposición, este empresario iba a pagar una comisión ilegal por el contrato adjudicado a su compañía.

Pese a un inicial escepticismo frente a las denuncias, Morales decidió destituir a Ramírez para aclarar el destino del dinero.

La relación personal y política de Morales con Ramírez ha sido estrecha, tanto, que incluso lo invitó a vivir en la residencia presidencial cuando llegó al Gobierno en 2006 y hace un mes apadrinó su matrimonio con Navía.

Ramírez fue fundador del MAS y uno de sus más altos dirigentes.

También presidió el Senado en 2006 y, por tanto, en ese momento era segundo en la línea de sucesión presidencial después del vicepresidente Álvaro García.

Su destitución ha sido un gesto de Morales que los analistas valoran, si bien también hay escepticismo sobre si las sanciones finalmente se aplicarán en todos los niveles.

A diferencia de otros casos en los que Morales se ha sentido presionado por los medios y ha reaccionado a la defensiva, esta vez no ha atacado a periodistas ni rechazado las denuncias sobre un escándalo que acapara desde hace días las portadas de la prensa.

El "escándalo YPFB" ha logrado incluso eclipsar la aprobación de la nueva Constitución de Bolivia, sometida a referendo el 25 de enero.

El analista Carlos Cordero señaló a Efe que este caso puede ser "un primer indicio de que la corrupción en altas esferas del Estado está cerca del Presidente", quien antes había admitido corrupción solo en niveles bajos de su administración.

Además, advirtió que Morales afronta una gran preocupación porque YPFB es estratégica en sus planes: en 2008 las ventas de gas le dieron a Bolivia 3.432 millones de dólares, igual a un tercio del PIB y la mitad de las exportaciones totales.

"Es donde más dinero existe hoy y la política de revitalización de YPFB es clave para el Gobierno", sostuvo Cordero al explicar que los planes de industrialización y la nacionalización del gas han demostrado ser políticamente rentables para el Ejecutivo.

Otro analista, Roberto Laserna, sitúa el problema en la falta de institucionalidad y control que han dejado vulnerable a YPFB, a la que comparó con un "arca abierta" para la tentación.

Según Laserna, las entidades reguladoras han sido desprestigiadas por el Gobierno de Morales, que modificó el sistema de licitaciones para facilitar la contratación directa de empresas, lo que lleva a un "momento de extrema debilidad institucional".

A su juicio, esa carencia de seguridad lleva incluso a cuestionar si la empresa de O"Connor es legal y si está en condiciones de construir la planta petrolera que se adjudicó por los 86 millones.

Ahora, el nuevo presidente de YPFB afronta el reto de recuperar la credibilidad del Gobierno, volver transparente y eficiente a la empresa, manejar petroleras nacionalizadas y cumplir con la venta de gas a Argentina y Brasil.

La designación de Villegas, según dijo a Efe una fuente del sector petrolero, se ve con relativa "tranquilidad" porque fue ministro del área y "no comenzará de cero".

Que YPFB cumpla con sus desafíos no solo es vital para la empresa sino para el país, afirmó Villegas ayer al comenzar la intervención de la petrolera.

Ha ratificado que la empresa invertirá este año 1.000 millones de dólares, suma inédita en la vida de la compañía, pero a la que Morales apuesta para fomentar el crecimiento del país.

Sin embargo, cuando se conoció esta cifra, el analista Carlos Miranda se preguntó qué pensaba hacer YPFB para gastar una media de tres millones diarios en 2009, si en 2008 solo invirtió el 45 por ciento de su presupuesto de 7 millones. EFE